fbpx
Soy nuevo Olvidé mi contraseña

Roberto Ortiz: Ganador a tres premios Ariel.

Te presentamos la entrevista que tuvimos con Roberto Ortiz, maquillista mexicano enfocado a la caracterización y los efectos especiales para cine y publicidad. Roberto obtuvo el Premio Ariel en tres ocasiones por su trabajo en las películas Km31 (2007), Pastorela (2011) y El infierno (2012). Ha trabajado en producciones mexicanas y estadounidenses para el cine y la televisión. Entre sus trabajos más reconocidos están American Family, Matando Cabos, Conejo en la luna, Apocalypto, Bajo la sal, El traspatio, Chicogrande, El infierno, Pastorela y Ciudadano Buelna.

Roberto Ortiz: Ganador a tres premios Ariel.

Por: Carlos Castellanos

Te presentamos la entrevista que tuvimos con Roberto Ortiz, maquillista mexicano enfocado a la caracterización y los efectos especiales para cine y publicidad. Roberto obtuvo el Premio Ariel en tres ocasiones por su trabajo en las películas Km31 (2007), Pastorela (2011) y El infierno (2012). Ha trabajado en producciones mexicanas y estadounidenses para el cine y la televisión. Entre sus trabajos más reconocidos están American Family, Matando Cabos, Conejo en la luna, Apocalypto, Bajo la sal, El traspatio, Chicogrande, El infierno, Pastorela y Ciudadano Buelna.

C:¿De dónde surgió tu interés por el maquillaje de efectos especiales?

R: A grandes rasgos desde que recuerdo me gusta dibujar, de niño me encantaban los monstruos, las películas de terror y ciencia ficción. Mi primer gran inspiración fue Star Wars, la escena de la cantina para ser específico. En los 80’s hubo películas maravillosas que me inspiraron, por ejemplo Ghost Busters o Gremlins. En un principio yo pensaba en dedicarme a diseñar moda, cuando yo tenía 15 años pensaba que en México no había una industria de cine para crear monstruos, de pronto un grupo de FX que hacía videohomes solicitaron personal por medio del periódico segunda mano, hice el casting con algunas figuras de plastilina y me llamaron para trabajar con ellos. Aprendí a trabajar en set y después me puse a hacer máscaras para venderlas en halloween. A los 18 años me llamaron de Televisa y al presentar el examen me quedé en el equipo de caracterización, fue mi primer trabajo pagado formalmente y es ahí donde empieza mi carrera oficialmente aunque solo estuve 6 meses ahí. Al salir de Televisa estuve trabajando como freelance en comerciales y posteriormente en cine.

C: ¿Estudiaste? ¿Quiénes fueron tus mentores?

R: Soy autodidacta aunque por supuesto que aprendí demasiado de muchas personas, por ejemplo Lupelena Goyeneche, ella era la jefa del departamento de caracterización en Televisa en aquel entonces. Mi otro jefe y maestro fue Gabriel García Márquez, no el escritor si no el modelista que trabaja actualmente en Los Ángeles.

C: ¿Cuál consideras que fue el primer trabajo que te puso en la mira de otros proyectos importantes?

R: Fue definitivamente “Matando Cabos”, me dio mi primer nominación al Ariel como mejor maquillaje y además hizo que me conocieran en Lemon Films con los que posteriormente hice “Kilómetro 31”, una película donde pude hacer lo que siempre quise, monstruos, cadáveres, heridas, etc.

C: ¿Cómo decides si aceptas un proyecto o no?

R: La sorpresa, que el proyecto me haga sentir algo. No necesariamente tienen que ser de horror, la verdad es que cuando me llega un guión y no me emociona prefiero rechazarlo. Considero que una película es invertir por lo menos tres o cuatro meses de tu vida, tiene que ser algo muy padre, que represente retos y que desde que leas el guión te emocione. Cuando se trata de comerciales es un tema de presupuesto y organización, por supuesto que hay cosas publicitarias que te llevan a ser creativo pero donde uno pone el alma es en el cine.

C: ¿Hubo algún error que marcó tu carrera?

R: Todo el tiempo y me sigue pasando. Aquí en el taller hemos tenido un par de accidentes, pero nunca han llegado a ser catastróficos. Uno tiene que aprender a escoger bien los proyectos y no confiar al 100% en la gente externa al taller. Es muy importante siempre hacer pruebas con los materiales y reducir cualquier riesgo en nuestro trabajo.

C: Sabemos que hay un gran interés por el maquillaje de efectos especiales en medios como Youtube ¿Qué pros y contras crees que tiene esto para la profesión?

R: Tiene totalmente pros. A mi me parece muy bueno que la gente se interese en esto, durante décadas el maquillaje de efectos especiales estuvo muy abandonado en México, actualmente llegan muchas películas de horror y de fantasía con excelentes efectos especiales y esto genera que la gente quiera reproducirlo. Esto genera un movimiento más interesante en cuanto a crear arte con maquillaje y a la par es excelente que exista más información en internet. El único contra es que al ser un medio abierto cualquier persona puede dar un tutorial y hay algunos que irresponsablemente utilizan materiales que pueden dañar la piel o a tener resultados fatales.

C: Con el avance de las tecnologías ¿Cómo han afectado los efectos digitales al trabajo del maquillador de efectos especiales?

R: En México estamos viviendo un problema en el que de pronto los directores y productores se engolosinan con las imágenes generadas por computadora y terminan metiéndose en más problemas en vez de resolverlos. Los efectos old school siguen siendo maravillosos y todo es cuestión de saberlos fotografiar. En Estados Unidos ya pasaron esa etapa hace 15 años y ahora ya reconocen que lo mejor es combinar el efecto práctico del maquillaje con el efecto digital, la combinación tiene peso visual y es mucho más creíble para el espectador.

C: Según tu experiencia ¿Qué es lo más retador de trabajar en tu profesión en México a diferencia de otros países?

R: En México tenemos el gran problema del tiempo, nunca hay tiempo para hacer pruebas o un buen proceso. Eso es algo terrible para nosotros porque casi tenemos que llegar al set con las cosas que ni siquiera probamos previamente y hacer que se vean increíbles. Siempre le comento eso a los productores, “Star Wars” no se hizo en un día y en Estados Unidos le dedican hasta un año al proceso de caracterización y efectos especiales. En mi experiencia es muy valioso trabajar con gente del extranjero, tienen conocimientos y experiencias distintas, ese contraste a cualquiera le ayuda a crecer.

C: Cuando comienzas un proyecto ¿Cómo es el inicio y la búsqueda de la inspiración?

R: Yo obviamente me respaldo con referencias que busco en internet pero tengo libros con referencias de distintos efectos, por ejemplo piel viva, muerta o tatuada, vestuario y peinados de época, referencias médicas, casi siempre primero le doy un vistazo a mis libros. Algunos son muy antiguos y hay detalles que en internet no se encuentran.

C: ¿Tienes algún libro que recomiendes a otros artistas interesados en el maquillaje de efectos especiales?

R: Definitivamente “Stage Makeup” de Richard Corson, ese libro es literal una biblia. Es bastante grueso y trae todos los conceptos básicos de toda la caracterización teatral y de cine. Aunque es un libro de los años 70’s de cualquier manera trae un apartado de espuma de látex que es un material que seguimos usando. Es un libro muy valioso que yo sigo consultando.

C: Tomando en cuenta el diseño de maquillaje en efectos especiales ¿Cuáles han sido tus películas favoritas?

R: Recientemente me encantó la última de Ridley Scott, Alien: “Covenant”, me encantaron las criaturas aunque me gustó más “Prometeus”. Mis favoritas de toda la vida son: “El ansia de Tony Scott” en cuestión envejecimientos, “El cristal encantado” que es una película que sigo viendo y me impresiona bastante, la de “Revenant” me encantó, todo el proceso que ves en las heridas es médicamente correcto y te la crees completamente. “Mad Max” también es una maravilla, una stravaganzza post-apocalíptica muy rica.

C: ¿Quiénes son tus maquilladores favoritos a nivel mundial y nacional?

R: Admiro a Javier de la Rosa en México e internacionales a Rick Baker, Neil Gorton, Greg Cannom, el fallecido Stan Winston y Steve Johnson.

C: ¿Cómo hace un diseñador de maquillaje para construir un estilo propio y no caer en copias?

R: Es muy importante alejarte de las tendencias. El director es el que tiene siempre la última palabra pero yo intento siempre sugerir por rescatar más lo antiguo, influirnos con referencias de la pintura y de arte clásico más que influirnos por lo que están haciendo otros colegas.

C: ¿Cuál ha sido el proyecto más retador o complicado en el que has estado?

R: Fue “Apocalypto”, ahí de pronto tuvimos que maquillar a 700 personajes. Éramos un equipo muy grande, entre maquillaje y peinado aproximadamente 300 personas. Fue un proyecto duro por las condiciones, el clima y la logística. Durante el rodaje aprendimos mucho sobre la marcha y fue un proyecto memorable. Los actores tenían que conservar sus prostéticos y maquillaje durante hasta una semana entera, fue ese un reto.

C: ¿Qué es lo que más valoras de tu equipo de trabajo o tus asistentes?

R: Deben de tener gusto por el arte, haber visto cine y conocer algo de pintura o artes plásticas. Generalmente la gente que estamos en este medio nos gusta mucho el horror, de pronto es muy sabroso compartir y tener una retroalimentación de cine y de técnicas. Es muy importante compartir esto con tu equipo.

C: ¿Cuáles son las similitudes que has descubierto entre los maquillistas que hacen beauty y los que hacen efectos especiales?

R: Yo creo que hay muchas similitudes entre nosotros, trabajamos sobre la piel y eso hace que algunos de nuestros materiales sean parecidos. Nos enfrentamos al mismo tipo de problemáticas, los presupuestos suelen ser muy bajos y los tiempos muy cortos. Somos artistas hermanos.

C: ¿Cuál crees que sea el factor más importante para que un taller de maquillaje de efectos especiales tenga éxito?

R: Formar buenos equipos, yo a raíz de estar trabajando en esto me he dado cuenta de lo valiosa que es la gente y el talento. Todos los que trabajamos en esto somos artistas y tenemos nuestro carácter, existen discusiones y es pesado estar en un llamado tanto tiempo, sin embargo el armar un equipo en el que las diferencias sean menores a la sinergia pues es muy valioso y hay que saber cómo conservarlo. Afortunadamente yo me di cuenta de eso hace un rato y ahorita tengo un gran equipo trabajando conmigo.

C: ¿Qué sigue en tu carrera?

R: Ahorita estoy planeando mi retiro, comencé a los 15 años y estoy bastante cansado aunque mi taller va a continuar. Probablemente me retire un ratito y luego regrese. Quiero sacar una línea de productos, tatuar, dedicarme al arte y probablemente hacer mis propios proyectos de cine.

C: ¿Qué productos recomiendas?

R: La línea que sacó PPI de Glazing Gel y Glazing Sprays, son una especie de acuarelas increíbles tanto para hacer manchas hepáticas, venas, manchas y moretones. El sistema de silicón de BGE que es buenísimo además de ser relativamente económico, tiene una buena gama de colores, seca rápido y te permite construir heridas o cicatrices directamente sobre la piel. Recomiendo la plastilina Monster Clay, se calienta en el microondas, es super bondadosa, le puedes dar la consistencia que quieras y la puedes reusar las veces que quieras.

otros artistas