¿Por qué los swatches están revolucionando la industria del maquillaje?
No hay duda que la industria del maquillaje ha crecido en los últimos años y junto con esto hay una evolución y transformación. Hasta hace poco nombres como los de Hung Vanngo, Patrick Ta, Michael Anthony o Vincent Oquendo se perdían en las pasarelas y dentro del mundo del backstage. Marcas jóvenes como Glossier y Lime Crime no estaban en nuestro radar y lanzar tu propia marca de marca de maquillaje no era tan sencillo. Hoy en día tampoco lo es, pero las redes sociales y la conexión que tenemos mundialmente ha abierto las fronteras para que un producto llegue a cualquier parte del mundo o por lo menos se de a conocer. La industria ya no necesariamente piensa de manera local, cada vez se vuelve algo más global.
Fenty Beauty en el 2017 marcó una tendencia, su lanzamiento con la gran variedad de tonos de bases para cualquier tipo de piel movieron a la industria como nunca. Cuando marcas normalmente lanzaban colecciones de bases en 12 tonos, empezamos a ver una inclusión de hasta 40 tonos por colección. ¡La industria se sacudió! No sólo había llegado una marca con una propuesta nueva y joven, sino también con un cambio para incluir a cualquier consumidor! Claro que el hype de Rihanna ayudó a contagiar ésta acción, sin embargo los mismos consumidores ahora lo están demandando y se ha convertido en un tema hasta político para el makeup.
Fenty Beauty:
Otros ejemplos:
Estée Lauder
Hourglass Cosmetics
Maybelline
Hace poco la marca de maquillaje Becca fue acusada por utilizar una mano blanca para demostrar los tonos de una base. La campaña fue muy criticada porque en vez de contratar una modelo con piel más obscura, utilizaron la misma fotografía y únicamente modificaron los tonos de la piel utilizando un programa de edición. La realidad fue que por razones que no conocemos Becca simplemente adaptó la fotografía para su campaña sin pensar en las consecuencias. La marca publicó una disculpa en su cuenta de Twitter declarando que eran una marca inclusiva y que siempre representarán a todo tipo de belleza. El error fue vergonzoso, pero la industria despertó y realmente demostró que hasta en el mundo del maquillaje los productos están peleando por igualdad.
Disculpa de la marca:
“Ideal para cualquier tono de piel.” No es suficiente. La extensión de colores en algunas marcas ha crecido para incluir pieles más obscuras, sin embargo productos de varias marcas comparten esta frase para entrar dentro del radar de las marcas que “buscan igualdad”, pero realmente en algunos casos sólo es mera estrategia de marketing. La única diferencia es que la gente, gracias a internet y a las redes sociales, tiene una voz que sí se escucha. Esto aplica no sólo a bases también en iluminadores, sombras y labiales.
Marcas como YSL Beauty, KKW Beauty, Estée Lauder y hasta Beauty Blender han sido criticadas por presentara mujeres afroamericanas en sus campañas cuando en realidad sus tonos no funcionan en esas pieles. El último lanzamiento de Beauty Blender trae supuestamente más de 50 tonos, pero ha recibido críticas que realmente los tonos no varían mucho uno del otro y que no funcionan en todos los tipos de piel.
Se destapó la caja y por primera vez la industria se está moviendo, logrando que marcas que llevan años vendiendo maquillaje se encuentren en momento donde deben unirse y ser parte de este cambio. Cuando hablamos de maquillaje pensamos en transformar, acentuar y perfeccionar. El maquillaje es una forma de arte y es para todos. Hoy en día se busca una singularidad, la diferencia no asusta como en el pasado, vamos por buen camino.