Mi experiencia en maquillaje de alta definición y 4k
Como maquilladores es común que comencemos nuestra profesión en alguna especialidad del maquillaje, yo por ejemplo hacía trabajos editoriales y grabaciones de video cuando salió mi primer Cineminuto a nivel nacional.
Como maquilladores es común que comencemos nuestra profesión en alguna especialidad del maquillaje, yo por ejemplo hacía trabajos editoriales y grabaciones de video cuando salió mi primer Cineminuto a nivel nacional. En aquél entonces ya había trabajado para un par de comerciales y comenzaba a sonar el concepto “maquillaje HD” o de “Alta definición”, aunque por supuesto no todas las cámaras que usábamos eran de alta resolución como lo es hoy en día, pero para sentirme más segura al realizar mi trabajo decidí probar productos HD por primera vez e intentar usarlos para aprender esta nueva manera de realizar mi trabajo.
En el primer llamado en el que usé los productos todo salió bien en varias escenas, hasta que tuvimos un close-up dentro de un lugar cerrado y caliente, el “protagonista” no paraba de sudar y decidí aplicarle un polvo para matificar no específico para HD, su rostro quedó con una textura demasiado mate y en la pantalla del set se veía tan brilloso como un foco. ¿Cuál fue mi error? Lo descubrirás en los siguientes párrafos.
Empecemos por responder lo más básico ¿Qué significan todos estos conceptos de calidades en la imagen? Básicamente y para no crear confusiones, digamos que en nuestras pantallas hay celdas llamadas pixeles que contienen cierta cantidad de información y juntas forman una imagen, con mayor número de pixeles mejor definición de la imagen. Básicamente los conceptos que más suenan son:
•SD o Standard Definition de 720×576 pixeles
•HD o High Definition de 1920×720 pixeles
•Full HD de 1920×1080 pixeles
•2K de 2048 × 1080 pixeles
•UHD o Ultra HD de 3840×2160 pixeles
•4K de 4096×2160 pixeles
•8K de 7680× 4320 pixeles
Dentro de estos formatos existen variantes como “p” o “i”, las cuales tienen que ver en cómo se procesa la información y la cantidad de imágenes por segundo.
Con el paso del tiempo la tecnología ha permitido mejorar la calidad dentro de los mismos pixeles y añadir calidad a los colores, así que básicamente nuestro ojo no puede ver detalles que las cámaras de hoy en día si pueden ver y esta es la razón por la que es importante actualizarnos y usar los productos correctos para este tipo de cámaras.
Me gustaría compartirles algunos tips que estoy segura les van a servir al momento de maquillar frente a estas tecnologías:
Si la cámara puede ver tanto, ejemplo: estar grabando a 8K con una resolución de la pantalla en set de 4K, entonces nuestra responsabilidad como maquilladores es “engañar” a la cámara y hacerle creer que no hay producto en piel y eso lo logramos con:
– Texturas y líneas suaves
– Productos translúcidos para que parezca que se funden con la piel
– Capas delgadas de producto
Las marcas que tienen productos HD han creado productos con texturas suaves y translúcidas que reflejan la luz de manera regular y suave que los que no son HD. Existen productos luminosos que engañan a la cámara y hacen ver la piel maquillada con una luz que simula la piel desnuda sin brillar. Otras marcas crearon productos que están diluidos en algún “médium” o “thinner” de maquillaje para que el pigmento del producto esté menos concentrado y una vez aplicado, el médium evapore y quede un capa muy ligera, casi sin textura y translúcida en la piel. Esto sólo es posible cuando hablamos de productos con bases acuosas, alcohol o silicones volátiles, que son lo último en la tecnología. Además, los pigmentos cada vez tienen mejor calidad y están más pulverizados para tener menos textura, lo que permite añadir más pigmento al producto y todo eso ayuda en nuestro trabajo frente a estas cámaras.
Algo que seguramente se preguntarán es si sus productos de maquillaje regulares pueden hacer que funcionen en HD, la respuesta es afirmativa y el reto es hacerlos más ligeros mezclándolos con un médium y aplicarlos de manera que no generen texturas y líneas. Obviamente si tienen un producto de muy baja calidad y buscan diluirlo, puede resultar mal por su composición. En general con productos de calidad, sólo deben saber cuál es el “vehículo” o el ingrediente base correcto para usar algo equivalente o lo mismo para diluirlo. Si necesitan convertir un producto de piel a HD y no tienen “thinners” a la mano, la crema de rostro o un suero muchas veces funciona para diluir bases tradicionales.
¿Entonces qué fue lo que salió mal en mi aplicación de maquillaje durante mi primer grabación? Lo que sucedió fue que ese polvo estaba creado para dar una apariencia mate en vivo pero su fórmula contiene un brillo casi invisible que hace que la piel a simple vista se vea normal para el ojo humano, pero para la cámara ese brillo era muy notorio y lo exaltaba. Lo que hice ese día fue retirarlo y usar un polvo mate perfectamente pulverizado con muy poco talco y con esto eliminé el brillo, todo salió bien. Tengan cuidado con los polvos que de cerca se ven muy blancos, esto quiere decir que su fórmula tiene demasiado talco.
Si tienen productos para piel con brillos muy gruesos, guárdenlos en el cajón. No sirven en HD, a menos que ese sea el objetivo buscado. Los shimmers sirven pero deben ser muy muy pulverizados y funcionan muy bien en las zonas de iluminación sin exagerar del uso del producto.
Mis productos favoritos para hacer maquillaje HD:
Studio Sculpt Foundation de MAC Cosmetics
HD Foundation de Make Up For Ever
Natural Set de Ben Nye
Strobe Cream de MAC Cosmetics
Convertible Color de Stila
Brochas de Nars
Skinflash Radiance Booster Pen de Dior
Labiales de Pai Pai
Labiales de MAC Cosmetics
Photo Finish Primer de Smashbox
Eyeshadow Primer Potion de Urban Decay
Fix + de MAC Cosmetics
Sigue a Mariana Galindo:
Facebook: /mgmakeupmex
Instagram: mariana_mgmakeup
Mail: mariha@mgmakeup.com.mx