fbpx
Soy nuevo Olvidé mi contraseña

El diseño de maquillaje para la serie de Netflix “Luis Miguel, la serie” con Alfredo Mora.

Noticias
Daniela Sánchez
15.10.2018

Alfredo Mora(https://artistcommunitymag.com/alfredo-mora-ganador-a-5-premios-ariel/) , mejor conocido como “El Tigre Mora” en el mundo del maquillaje y de los efectos especiales ha conquistado sets de películas como La Máscara de Zorro, Babel, La ley de Heródes, On The Road, Falsa identidad, Elvira, Te Daría Mi Vida Pero La Estoy Usando y el más reciente es el de Luis Miguel, La Serie. Un programa que creó un fenómeno en México y Latinoamérica donde la gente esperaba con ansiedad cada domingo para ver el lanzamiento del capítulo nuevo a través de Netflix. La serie, presentó la verdadera historia de la vida de Luis Miguel, uno de los íconos de la música en español más importantes. Es una mirada completa y autorizada por el artista sobre su vida íntima y profesional como cantante enigmático, elusivo y a la vez adorado.

La serie fue aclamada no sólo por su buena narración, dirección, casting y fotografía, pero también por el cuidado en la dirección de arte, el peinado y por supuesto el maquillaje. Hablamos con Alfredo, quien diseñó el maquillaje y nos platicó cómo fue que logró, coordinó y lo organizó.

¿Cómo llegaste a trabajar en este proyecto? ¿Pensaste que la serie llegaría a obtener el éxito que ha tenido? 

Fue muy extraño porque había otra persona, pero tuvo problemas de salud y no pudo librarla con las fechas y me llamaron a mi. Resultó ser que la productora Carla González y los de la producción ya me conocían así que fue muy sencillo llegar y adaptarme.

Cuando me dijeron del proyecto pensé que era algo muy padre porque para mí era un proyecto generacional. Yo tengo 50 años y Luis Miguel 48, podría decirte que crecimos juntos. Al final la gente de mi edad vio a Luis Miguel en todos sus eventos desde el lanzamiento de un disco, el lanzamiento de un sencillo etc. A mí me tocó el boom de Luis Miguel y aunque no fui el fanático de ir a sus conciertos claro que me gustaba, claro que tenía sus discos y claro que me sabía sus rolas. Yo creía que sería algo grande a nivel generacional conmigo, la banda de 50/40 años y  a lo mejor hasta de 60, pero sí me sorprendió el fenómeno que causó. Hubo una muy buena producción y mercadotecnia para llegar literal a TODO el publico. Cuando empecé a escuchar que gente citaba a sus amigos para ver el capítulo nuevo de Luis Miguel, ahí fue cuando me di cuenta de lo grande que era y que esto realmente ya era un fenómeno. Nos impactó a todos en la producción.

 

¿Por dónde empezaste al crear el diseño de los personajes? 

Me mencionaron a los actores y empezamos a analizar qué podríamos hacer con cada uno de ellos. ¿Rasurarlo? ¿Dejarle la barba? ¿Si lleva aplique de peluca o no? Etc… Tuvimos un mes de pruebas en el que mandas a hacer lo que necesitas, por ejemplo pupilentes en algún tono especial, apliques de cabello, barbas etc… Nada es al asar, todo es lo que debe de ser y este mes nos sirvió para que todo fuera como debe de ser y para organizarnos.

 

Las semanas de preparación fueron totalmente para conocer a los actores ver qué podíamos hacer, tener más pruebas con ellos, por lo menos 3 ó 2 dependiendo qué tan rápido llegábamos a la solución. En el caso de Diego sí fueron más días ya que sí era el personaje más detallado, tuvimos entre 6 y 7 pruebas.

El director nos ayudaba mucho en los procesos de decisión para tener una idea clara de qué era lo que estábamos haciendo porque habían cambios muy pequeños que si no los estas viendo detalladamente puede ser que ni lo notes, pero que siempre ayudan.

¿Cuál es la esencia para lograr una caracterización perfecta? ¿Hay alguna receta? ¿Sigues el mismo estudio con cada personaje o lo trabajas de distintas maneras? 

Creo que son muchos factores, primero el casting, segundo la disposición de las personas para dejarse hacer. Esto es algo que le agradezco mucho a Diego, tuvimos pláticas y lo que le pedí fue confianza para trabajar y hacer la transformación juntos. Cuando yo sugería algo que sabía que luego algunos actores que no quieren hacerlo, él me decía “¡Lo que tengas que hacer para que el personaje se vea bien, hazlo!”.

Yo de costumbre siempre le comento al actor acerca de la razón por la que creo cierto look, por ejemplo:  “Hoy Diego estás crudo, te vas a ver súper cansado…..” –  En el caso de este look el efecto se puede lograr con un poco de color rojo en los ojos para que se vea enfermo o crudo el personaje, sin embargo no es tan cómodo para los hombres porque no están acostumbrados a maquillarse dentro del ojo. Sin embargo, para este tipo de cosas Diego se animaba y me dejaba maquillarlo.

Empiezas una complicidad, también había cosas que yo sabía que no le gustaban, pero él también se aguantaba porque lo estamos haciendo por un fin común para que el personaje realmente se viera como se tiene que ver. Lo más difícil al caracterizar a alguien creo que es que el actor o actriz no quiera o que no confíe en ti, si esto sucede hay que buscar y ver cómo llegar a un acuerdo.

Hablemos más del look de Luis Miguel. Durante distintas décadas y con sus distintos actores supongo que la caracterización la piensas de diferente manera. ¿Cuál fue tu reto y cómo lograste obtener resultados constantes para el mismo personaje? 

Unificar. ¿Cómo unificas las tres edades? El niño, el adolecente y el adulto, cómo los unificas para que al final puedan ser el mismo? Ahí nos dejamos guiar un poco por la imagen del mismo Luis Miguel real, además de apoyarnos en el cabello.

 

El actor Izan Llunas que era  Luis Miguel de niño ya tenía un tono de piel muy bonita y bronceada naturalmente y no hubo mucho que hacerle, sin embargo Luis de La Rosa (el Luis Miguel adolecente) lo teníamos que broncear un poco y a Diego todavía un poco más. Este proceso fue lo mismo que le pasó a Luis Miguel real, ya que tenía 20 años era de “¡Yo me bronceo diario!”. Hicimos este seguimiento de mantener el mismo tono o un tono evolutivo en los 3 para que fuera un hilo conductor.

Por mínimo que fueran los detalles, fuimos marcando un poco las edades, no de acuerdo al guión porque empieza en lo último de la vida de Luis Miguel, sino de acuerdo a la historia. Cuando es más chavo, tiene por ejemplo un poco más de luz en las mejillas para hacerlo un poquito más redondo y cuando ya es más grande tiene un poco de contour para marcarle la cara y que se viera más hombre, más marcado. Son movimientos imperceptibles que ya que ves en la serie si ves el último capítulo y el primero te das cuenta que el personaje sí creció. Estos es gracias al maquillaje.

¿Cuál fue el reto más grande para crear el maquillaje de esta serie? 

La serie está hecha en 4K y el maquillaje con 4K en mi apreciación personal no son amigos, no se llevan. El 4K es una definición de alta calidad, que da una imagen muy sharp, ves todos los detalles y es difícil para engañar al ojo. Ésta es una de las razones por las que no usamos prostéticos, había que cuidar todo demasiado y podías perder el dramatismo de la escena. Era más importante el dramatismo que cuidar un prostético. Para hacer un prostético en 4K influyen muchas más cosas como la fotografía, debe ser de cierto modo y hay limitantes según de qué sea el prostético. En este caso el 4K es una calidad de imagen al que hay que serle muy respetuosos y hay que conocerlo para saber cómo llegarle.

 

Al final el maquillaje creo que quedó muy bien y por ejemplo en los personajes que se enferman y se ven pálidos no creo que haya un momento en donde se vea el maquillaje como tal. De hecho nos pasó hasta en el set que llegaban maquillados y la producción pensaba que realmente el actor estaba enfermo.

Luis Rey también fue algo complicado, especialmente en la escena de su muerte ya que tuvimos que utilizar material ajeno. Siempre que se utiliza material ajeno a la piel se vuele todo más complicado porque la transpiración puede arruinar todo.

 

Sin embargo el reto más grande yo creo que fue lo de la continuidad.

¿Cómo funciona la coordinación del maquillaje de un proyecto cómo éste que requiere de tanta revisión en cuanto a la continuidad? 

Esta serie en particular fue muy complicada porque brincábamos entre capítulos, entre tiempos y la continuidad directa de cada momento. No era nada fácil, Isabel Amezcua, nuestra jefa de peinados era la columna vertebral de la continuidad. Teníamos el camper tapizado de hojas, cada hoja era un capítulo, en cada capítulo veías que tiempos había en ese capítulo y de ese tiempo a dónde podíamos brincar. Es decir: “la próxima vez que el look iría así, se grabaría en tres semanas”. Era un rompecabezas, apuntado y con fotos.

Cuando terminábamos de sacar a los actores para que fueran al set, Isabel y yo nos quedábamos organizando el llamado del siguiente día. Veíamos qué es lo que llevaba cada quién y qué teníamos que tener listo. Una labor titánica. Lógicamente nosotros teníamos nuestra continuidad de maquillaje y a parte había una persona que llevaba la continuidad de todo. Por las mañanas nos juntábamos con esta chava y revisábamos todo.

Todo lo teníamos por época, por años y por capítulos. Eran como candados para estar súper seguros de que así era el look.

En cuanto al set, cuando hay más gente que preparar no estoy en el set todo el tiempo. Cómo hacíamos una variación de escenas al mismo tiempo de acuerdo a la locación, había días que por ejemplo teníamos 15 personas de talento y entonces sacamos a las primeras 5 y las restantes las vamos haciendo durante el día. Yo tenía a gente encargada del set mientras yo e Isabel estábamos en el camper esperando a que la gente saliera.

¿Cuántos maquillistas te acompañaron? 

En cuanto a mi equipo yo tenía la jefatura de maquillaje, mi propia asistente (Ivonne Gamboa) quien también tenía a su asistente (Rodrigo Montoya). Los cuatro estuvimos toda la serie, pero tuvimos cerca de 20 personas adicionales de apoyo.      

 ¿Qué productos fueron esenciales para las condiciones en las que se grabó la serie?

 

-Luis Miguel Adulto, (Diego Boneta): 

Tres bases de diferentes tonos hacia lo bronceado para dar el tono que siempre tuvo. Independientemente de que él a veces iba a las camas de bronceado yo siempre buscaba nivelar o encontrar el mismo bronceado para que no cambiara durante la serie. La bases que utilizaba eran MAKE UP FOR EVER

ULTRA HD FOUNDATION (https://www.sephora.com.mx/products/make-up-for-ever-ultra-hd-foundation/v/y415-almond)  por lo del 4K.

 

En Acapulco casi no le ponía nada, pero cuando estábamos en CDMX sí cuidaba que si estaba blanco que encontrara el broceado adecuado.

Erica, (Camila Sodi): 

Protector solar con color de La Mer THE SOFT FLUID LONG WEAR FOUNDATION SPF20 (HTTPS://WWW.LAMER.COM.MX/PRODUCT/5817/40984/SKINCOLOR-DE-LA-MERTM/THE-SOFT-FLUID-LONG-WEAR-FOUNDATION-SPF20/LIGERA-PERO-RICA-EN-TEXTURA)

También utilizábamos mucho un delineador rosa y un brillo para los labios, no recuerdo la marca ni el tono exacto.

 

-Luis Rey, (Óscar Jaenada):

Igual utilizamos mucho Makeup Forever, pero creando una base muy ligera y ya cuando envejece utilizaba mi maquillaje de caracterización. Para sombras utilicé muchísimo NAKED2 BASICS De Urban Decay 2

 

ALGO EXTRA:  Me gusta hacer mucho variantes como en la vida real. El maquillaje que utilizas en la mañana a veces no es lo mismo que el que utilizas a las 6 de la tarde y a lo mejor tu retoque en la tarde no es completo y decides ya no ponerte rubor. A mi me gusta mucho reproducir eso en este tipo de series, así que cuando era de noche a lo mejor el personaje de Erica ya tenía el maquillaje un poquito desgastado y no le hacía un maquillaje completo. Igual, si era de mañana y va a salir era subirle un punto arriba el maquillaje. Estos detalles siempre ayudan a hacerte como exportador una idea real de lo que sucede con el maquillaje en la realidad.

¿Lo mejor para el final…y los dientes? ¿Cómo lograste eso? 

¡Es un secreto de mago, se los separamos! Hicimos muchas pruebas con dientes falsos, los pintamos, sin embargo la prueba que quedó, quedó muy bien. A todos nos sorprendió y no te voy a decir.. se queda en la producción.  (reímos los dos)

Es muy obvio, pero al final fue tan bueno el efecto que hubo rumores en revistas de chismes donde decían que Diego se había separado los dientes para el papel de Luis Miguel y si eso es lo que la gente piensa, mi trabajo entonces fue perfecto. ¡Se separó los dientes!

 Lo impactante de este maquillaje es la cantidad de detalles que tiene y el seguimiento de la continuidad. Sin duda Alfredo es un profesional que toma al makeup como un personaje más en el set. Empezar la transformación de un actor no es sólo una transformación deliberada, son los pequeños detalles que logran un buen resultado, especialmente cuando no se busca jugar con prostéticos. El maquillaje de la serie no intenta convertir a Diego Bonetta en Luis Miguel, ni a Óscar Jaenada en Luis Rey, el maquillaje es una herramienta para ayudar a transformar al actor junto con su actuación y todo lo que lleva esta serie al mundo de imaginación y de la serie de Luis Miguel. Sin embargo lo que más destaca en la personalidad de Alfredo es su manera de llevar un equipo y sentirse apoyado por él. Alfredo repitió varias veces cómo cada persona que estaba detrás de la cámara hacía lo que le correspondía. Que era un ejército de personas trabajando para que un cuadro se viera perfecto. “Si el vidrio está limpio, si la camisa está manchada, si el cabello se ve bien arreglado, si el letrero no tiene brillos de más… Uno no lo hace solo, tienes un equipo de personas detrás de ti que son las que te apoyan, te llevan a donde tu estás y que siguen tus instrucciones, están al pendiente y permiten ser quien eres, yo sin un equipo no estaría aquí”.